Sobrante Textil

EL DESPERDICIO COMO MATERIA PRIMA

El sobrante textil, es un material que se obtiene a partir de los cortes que realizan las industrias textileras como proceso para emparejar los bordes de los grandes rollos de tela, y gracias a esto, podemos encontrar en el mercado telas listas para ser trabajadas con sus bordes alineados.

Este material que queda post-corte es considerado un desperdicio en esta industria, pues al ser un sesgo de tela muy delgado, no se le encuentra mayor utilidad diferente a usarla como “cuerda” para amarrar bolsas, cajas, canastillas y demás. Una función que finalmente termina siendo desechable y de un solo uso.

Sabemos que en nuestro país el sector textilero es de gran importancia para la economía, pero a su vez, los desechos y sobrantes que generan antes, durante y después de su producción son alarmantes, pues afectan directamente nuestro entorno.

 Bajo esta problemática medioambiental, y con el propósito de producir desde la sostenibilidad a través de procesos manuales y materiales conscientes, nace CASATRAMA, donde nuestra principal materia prima corresponde al sobrante textil, con la intención de aprovecharlo y darle larga vida a través de su transformación bajo técnicas totalmente manuales y artesanales, donde cada parte del proceso es detallado y supervisado por las manos que lo realizan

PROCESO DE RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SOBRANTE TEXTIL.

Gilberto López es un señor de 60 años, oriundo de Piedecuesta, Santander, quien ha sido nuestro principal aliado en este reto de trabajar con sobrantes textiles, pues se encarga de toda la logística de recolección, principalmente desde Medellín y Bogotá. Su negocio empezó hace 25 años, él nos cuenta que ha podido ver la evolución y el potencial que se le ha dado al material a través de los años, pues por mucho tiempo éste se usaba únicamente para amarrar.

 Hoy en día, Gilberto compra el material por toneladas, en grandes bolsas donde no se ha clasificado ni por tipo de tela, ni por color.

“Cada día son más las toneladas disponibles, he tenido que aumentar mi capacidad de transporte y mano de obra, y aquí fue que empezaron a trabajar los viejitos”

Gilberto no dudó  en darle empleo a los adultos mayores que viven muy cerca de él y en quienes ya había pensado cómo emplearlos.

Se necesitaban manos que separaran y ovillaran el material, sin necesidad de transportarse ni hacer grandes esfuerzos, dedicó tiempo y paciencia para enseñarles a hacer la labor, al principio fueron 4, hoy en día son más de 20.

Para Gilberto, el trabajo que hacen estos abuelitos es muy importante, pues agrega valor a su producto.
Para CASATRAMA, es vital, pues gracias a esta clasificación del material, hemos podido identificar el tipo de tela ideal para nuestros productos, cumplir con los estándares de calidad de la empresa y crear una paleta de color que nos